Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 113(1): e81, ene. 2015.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1159657
2.
Arch. argent. pediatr ; 112(5): 413-420, oct. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734270

ABSTRACT

Introducción. Coqueluche constituye un problema de salud pública. Objetivos: Describir la morbimortalidad y coberturas de vacunación entre 2002 y 2011, el perfil de los casos de 2011 y las estrategias de control implementadas por el Ministerio de Salud (MSN). Métodos. Estudio descriptivo de vigilancia epidemiológica. Los datos de morbilidad se tomaron del Sistema Nacional de Vigilancia, y los de mortalidad, de la Dirección de Estadística e Información en Salud del MSN y de los informes oficiales de las jurisdicciones. Se utilizó la cobertura administrativa de vacunación a partir de datos provistos por las jurisdicciones al MSN. Se analizó con Epiinfo 7.1.2. Resultados. Entre 2002 y 2011, la notificación de casos de coqueluche y de fallecimientos se incrementó y alcanzó los mayores valores en 2011: tasa de 16 x 100 000 habitantes y 76 fallecidos. Las muertes ocurrieron mayoritariamente en <1 año y las coberturas nacionales de vacunación para 3ra dosis e ingreso escolar fueron >90% y para el primer refuerzo, 80-90%. En 2011, se notificaron 2821 casos confirmados (incidencia 7 x 100 000 hab.): 84% <1 año; 76 fallecidos: 97% <1 año (60,5% <2 meses). Entre las estrategias implementadas, se consolidaron 906 nodos clínicos y 405 de laboratorio; se implementaron la reacción en cadena de la polimerasa como método diagnóstico y la clasificación diferencial de los casos, y se incorporaron dosis adicionales de vacunación. Conclusiones . Entre 2002 y 2011, aumentaron los casos de coqueluche; la mayor morbimortalidad fue en <1 año, con coberturas de vacunación de 80 y 90%. . El mayor número de fallecidos por coqueluche fue en el año 2011. . El MSN fortaleció la vigilancia epidemiológica y orientó las medidas de control.


Introduction. Pertussis is a challenge for public health. Objectives: To describe pertussis-related morbidity and mortality and immunization coverage for the 2002-2011 period, profile of cases for 2011, and control strategies implemented by the Ministry of Health (MoH) of Argentina. Methods. Descriptive, epidemiological surveillance study. Morbidity data were obtained from the National Health Surveillance System, while mortality data were obtained from the MoH's Health Statistics and Information Department and official jurisdictional reports. Administrative immunization coverage was used based on the data provided by the MoH's jurisdictions. The Epi Info software, version 7.1.2, was used for analysis. Results. The number of reported cases of pertussis increased between 2002 and 2011, reaching its peak in 2011: an incidence of 16 x 100 000 inhabitants, and 76 deaths. Most deaths occurred in infants younger than 1 year old. Immunization coverage achieved at a national level with the third dose and the dose administered at the time of starting primary education was >90%, while the coverage achieved with the first booster dose was 80%-90%. In 2011, 2821 confirmed cases were reported (incidence of 7 x 100 000 inhabitants): 84% in infants <1 year old; 76 deaths: 97% in infants <1 year old (60.5% in infants <2 months old). Among the strategies that were deployed, a total of 906 clinical nodes and 405 laboratory nodes were consolidated; the use of the polymerase chain reaction as a diagnostic method and the differential classification of cases were implemented, and additional vaccine doses were administered. Conclusions . The number of pertussis cases increased between2002 and 2011; the highest morbidity and mortality occurred ininfants younger than 1 year old; immunization coverage reached 80%-90%. . The highest number of pertussis-related deaths was recorded in 2011. . The MoH strengthened the epidemiological surveillance and set guidelines for control measures.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Whooping Cough/epidemiology , Whooping Cough/prevention & control , Argentina/epidemiology , Epidemiological Monitoring , Incidence , Pertussis Vaccine
5.
Arch. argent. pediatr ; 108(1): 71-74, feb. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-542475

ABSTRACT

A raíz de la presentación de un caso confirmado de poliomielitis paralítica por virus Sabin derivado (VSD) en niños de 15 meses se analizó la cobertura de vacunación antipoliomielítica en niños residentes en la Ciudad de Buenos Aires, durante el trienio 2006/2008. Se observó una mejora a lo largo del período analizado, pero sólo hubo valores superiores al 95 por ciento para la primera dosis. Aumentó la proporción de vacuna inactivada (IPV) en desmedro de la vacuna oral viva (OPV); en 2008, la cobertura con IPV primera dosis fue del 37,64 por ciento y del 19,48 por ciento para el ingreso escolar. La falta de inmunidad intestinal que se presenta en los niños vacunados con IPV, asociada a coberturas insatisfactorias condiciona un terreno propicio para la circulación de virus salvaje o VSD, lo cual favorece la aparición de casos de poliomielitis paralítica en niños no vacunados o inmunodeficientes.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Child , Female , Vaccination Coverage , Poliomyelitis , Poliovirus Vaccine, Oral/administration & dosage , Poliovirus Vaccine, Oral/adverse effects , Poliovirus Vaccine, Inactivated/administration & dosage , Poliovirus Vaccine, Inactivated/adverse effects
6.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 48(2): 114-122, 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652498

ABSTRACT

En el contexto del Protocolo para un evaluación del Impacto de los Programas de Vacunación contra Haemophilus influenzae tipo b, en cuatro paises latinoamericanos". Estimar el impacto de la vacunación anti-Hib mediante la evaluación de la tasa de portación nasofaringéna. Identificar factores asociados a la portación de Haemophilus influenzae.


Subject(s)
Humans , Influenza Vaccines , Vaccines
8.
Arch. argent. pediatr ; 105(6): 498-505, dic.2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478469

ABSTRACT

Introducción. En el contexto del “Protocolo parauna evaluación del Impacto de los Programas de Vacunación contra Haemophilus influenzae tipo b, encuatro países latinoamericanos” auspiciado por laOPS, se efectuó un estudio en Argentina luego de 8años de introducción de la vacuna anti-Hib.Objetivos. Estimar el impacto de la vacunaciónanti-Hib mediante la evaluación de la tasa de portación nasofaríngea. Identificar factores asociados ala portación de Haemophilus influenzae.Métodos. Estudio de corte transversal, junio 2005-abril 2006, en el Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”y el Hospital de NIños “Dr. Pedro de Elizalde”.Las muestras de hisopado nasofarígeo se procesaronen el INEI-ANLIS “Dr. Carlos Malbrán”, se realizó cultivo en agar chocolate con bacitracina, se identificóH. influenzae mediante Gram, oxidasa, catalasa, requerimiento de factores y prueba de la porfirina. Laserotipificación capsular se realizó por aglutinaciónen lámina con antisueros específicos y su confirmación por reacción en cadena de la polimerasa.Población. 900 niños de 1 año y 700 de 5 años, con3 y 4 dosis de vacuna, respectivamente. Resultados. Hi se detectó en el 40% (641/1.600) delas muestras; entre los Hi, 4,8% (31/641) fueroncapsulados. Los Hi capsulados fueron: 3 serotipo a,1b, 3c, 5d, 7e y 12f. Sólo un niño de 1 año fueportador de Hib (tasa= 0,06%). Los factores asociadosa la portación de Hi fueron: la edad, convivircon algún hermano menor de 18 años y concurrir ajardín maternal.Conclusiones. Se halló una tasa de portación nasofaríngeade Hib muy baja, de 0,06%; por ello, no sepudieron analizar asociaciones. La edad, los contactos familiares y los extradomiciliarios se asociaroncon la portación de Haemophilus influenzae.


Introduction. As a part of the PAHO supported protocol “Evaluation of the impact of Haemophilus influenzae b vaccination programs in four Latinamerican countrys”, a study took place in Argentine 8 years after introduction of Hib vaccine Objective. To evaluate the impact of Hib vaccination measuring Nasopharyngeal Colonization (NC)rate and to identify factors associated to Haemophilus influenzae (HI) carrier status. Methods. Cross-sectional study –from June 27th 2005 to April 12th 2006– in two pediatric hospitals, HNRG and PE. Nasopharyngeal swab specimens were processed in the INEI-ANLIS “Dr. C. Malbrán”; samples were cultured in chocolate agar medium containing bacitracin. Hi was identified with technics of Gram, oxidase, catalase, growth factors (V-X-XV) and test of porphyrin. Capsular serotypification was made by agglutination in lamina with specific antisera and the confirmation by polymerase chain reaction. Population. 900 children of 1 year of age, vaccinated with 3 doses and 700 children of 5 years, with 4 vaccine doses. Results. Hi was detected in 40% (641/1.600) of samples, among Hi, 4,8% (31/641) were encapsulated (3 serotypes a, 1 b, 3 c, 5 d, 7 e, and 12 f). Only one child of 1 year was NC carrier of Hi type b (0.06%). Conclusions. We found a very low NC Hib (0.06%) rate, for this reason associations could not be analyzed. The age, household and day care center contacts were associated with NC by Haemophilus influenzae.


Subject(s)
Child , Haemophilus influenzae type b , Informed Consent , Vaccines , Cross-Sectional Studies , Data Collection , Prospective Studies , Data Interpretation, Statistical
9.
Arch. argent. pediatr ; 104(5): 393-398, oct. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450032

ABSTRACT

Introducción. En las últimas décadas, la frecuenciade micosis sistémicas se incrementó al aumentar lasupervivencia de los neonatos de alto riesgo. Nuestroobjetivo fue determinar la incidencia, mortalidad,factores de riesgo de candidemia y especies deCandida involucradas en neonatos internados enuna unidad de cuidados intensivos neonatales.Población, material y métodos. Estudio retrospectivollevado a cabo entre el 01/01/98 y el 31/12/01,en una cohorte de neonatos que egresaron de unaunidad de cuidados intensivos neonatales y quehubieran permanecido en ella más de tres días. Sedefinió como candidemia a la obtención de por lomenos un hemocultivo positivo para Candida.Resultados. Ingresaron al estudio 872 pacientes,con peso promedio de 3.200 g y edad gestacionalpromedio de 38 semanas. Requirieron cirugía 180,asistencia respiratoria mecánica 189 y nutriciónparenteral total 162. La incidencia de candidemiafue de 4,6 por ciento(40/872). El análisis multivariado mostró como factores de riesgo independientes al pesoal ingreso más o menos 1.500 g (OR: 33,3; IC 95 por ciento 6,6 menos 168,8), cirugía (OR: 4,2; IC 95 por ciento igual 1,6 menos 10,9), asistencia respiratoriamecánica (OR: 4,3; IC 95 por ciento igual 1,5 menos 12,3) y nutrición parenteral total (OR: 10,4; IC 95 por ciento igual 3,3 menos 32,4). La mortalidad fue 27,5 por ciento (11/40). Las especies de Candida identificadas fueron: albicans (22), parapsilosis (10), tropicalis (7) y guillermondii (1).Conclusiones. La incidencia de candidemia observadafue de 4,6 por ciento con una elevada mortalidad. Lasespecies más frecuentes fueron C. albicans y C.parapsilosis


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Critical Care , Forecasting , Intensive Care, Neonatal , Risk Factors
10.
Buenos Aires; s.n; 2004. 40 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-591696

ABSTRACT

La edad escolar es una etapa fundamental en el desarrollo de los niños y la escuela un aliado ideal para el equipo de salud. Un programa de Salud Escolar accesible para la población escolar permite identificar problemas de salud, promover acciones para solucionarlos e intervenir en actividades de Educación para la salud. El análisis de los problemas hallados en escolares pone de manifiesto fallas del sistema de salud que no logra llevar a cabo en tiempo y forma acciones de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Es así que, a mayor pérdida de oportunidades de prevención y diagnóstico en contactos previos con el sistema de salud, mayor es la importancia de un Programa de Salud Escolar para la solución de los mismos. En el presente trabajo se analizan los resultados del Programa llevado a cabo en seis escuelas del Distrito Escolar Nº 5, dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La población estuvo constituída por 1165 niños de preescolar, primero y séptimo grados y las acciones se desarrollaron durante los ciclos lectivos 2000 y 2001. El Equipo de Salud Escolar -ESE- del Hospital de Niños Pedro de Elizalde concurrió a las escuelas asignadas realizando la historia clínica y el examen físico de cada alumno. Cuando el niño no presentaba problemas de salud y estaba correctamente vacunado se le entregaba la libreta sanitaria, LS; si se detectaban problemas de salud desconocidos previamente o conocidos y no tratados y/o las inmunizaciones estaban incompletas se retenía la LS transitoriamente hasta descartar o confirmar la patología, contactar al niño con un efector apropiado y/o iniciar la aplicación de las vacunas faltantes. Se pudo completar la historia clínica de 960 niños: 15 por ciento eran de preescolar, 40 por ciento de primer grado y 45 por ciento de séptimo grado. Cerca del 30 por ciento de los niños estaba a cargo exclusivamente de la madre, el 7,7 por ciento de los padres y el 6,5 de las madres fueron analfabetos funcionales...


Subject(s)
School Health Services
12.
Arch. argent. pediatr ; 90(4): 197-200, 1992. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560329

ABSTRACT

Se estudió en niños la respuesta inmune humoral inducida por vacuna triple DPT contra componentes de la Bordetella Pertussis, la Toxina Pertussis (TP) y la Hemaglutinina Filamentosa (FHA). Ambos tendrían gran trascendencia en la patogénesis de la coqueluche, por lo que los anticuerpos específicos que generan serían protectores contra la enfermedad. Se analizaron muestras séricas de 94 niños, con edades de 1 día a 2 años, agrupados de acuerdo al número de dosis de vacuna DPT recibidas. Se evaluó un grupo de adultos como control. Se determinaron los niveles de anticuerpos anti FHA y anti TP empleando un enzimoinmunoensayo (ELISA) desarrollado a tal efecto. Se encontró que los niveles de anticuerpos anti FHA fueron siempre menores que los anti TP, lo cual sugiere mayor inmunogenicidad de la toxina Pertussis. También se obserbó que los niveles de anticuerpos presentes en adultos vacunados se alcanzan con la tercera dosis (6 meses) para la TP y con el refuerzo (18 meses) para la FHA. Se plantea la posibilidad de monitorear el actual esquema oficial de vacunación DPT (2,4,6 y 18 meses) através de esta técnica altamente sensible y específica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Antibody Formation , Bordetella pertussis , Informed Consent , Diphtheria-Tetanus-Pertussis Vaccine/therapeutic use , Whooping Cough
13.
Pediatr. día ; 3(3): 143-7, jul.-ago. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79361

ABSTRACT

Objetivos de la presente comunicación serán los siguientes: Definir la APP, describir sus acciones y metodología y ubicarla dentro del sistema nacional de salud. Describir la función del pediatra como educador,abogado defensor de los derechos del niño y organizador del sistema APP, y establecer la conveniencia y características generales de normas de diagnóstico, tratamiento y derivación para las patologías más frecuentes.


Subject(s)
Child , Humans , Primary Health Care/standards , Child Health Services/standards
14.
Arch. argent. pediatr ; 84(2): 69-72, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45647

ABSTRACT

El aislamiento de B. pertussis en estudios anteriores de casos de tos convulsiva en niños con antecedentes de vacunación cuyos títulos de anticuerpos no diferían de los encontrados en niños no vacunados motivó el estudio de la respuesta inmune a una vacuna DTP en 149 niños concurrentes a un establecimiento pediátrico de la Capital Federal, Argentina. Para estudiar esta respuesta se utilizó la técnica de aglutinación, antes de aplicar la primera dosis, en niños y sus respectivas madres, y posteriormente, 1 mes después de la segunda y tercera dosis. El estudio, realizado en niños sanos y eutróficos, no se efectuó en los mismos grupos sino que se hizo una cohorte para el estudio de los niveles de anticuerpos previos a la vacunación y dos cohortes para el estudio de la respuesta inmune después de la segunda o tercera dosis. Se observó que, si bien después de la tercera dosis un 86,4% de los niños tenía aglutininas, sólo un 52,3% alcanzó títulos de 1/80 y 1/160, y en ningún caso se obtuvieron valores de 1/320 o más. Descartando como una de las causas, el problema de conservación de la vacuna o la presencia de anticuerpos maternos al iniciar la vacunación que pudieran interferir en la respuesta a aquella, se considera necesario efectuar un estudio comparativo entre unidades de vacuna y respuesta en los niños por un lado, y por otra parte comparar dos vacunas de distinto origen a fin de conocer las causas por las cuales no se obtuvieron títulos de 1/320 o más. En cuanto a la comparación de títulos de madre e hijo a los 2 meses de vida, la gran mayoría de los niños no poseía anticuerpos, por lo que se considera una edad apropiada para comenzar el esquema de vacunación sin interferencias de anticuerpos maternos


Subject(s)
Infant , Humans , Antibody Formation , Pertussis Vaccine/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL